¿Quiénes somos?

Equipo de la Universidad de Córdoba

Rocío Serrano Rodríguez

Profesora Titular de Universidad del departamento de Educación en la Universidad de Córdoba (España) y Doctora en Educación (2013).

Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo profesional docente, el estudio de los factores asociados al rendimiento académico del alumnado en América Latina y la satisfacción tecnológica (alumnado/profesorado) en e-learning.

Ha sido directora de la Red de Innovación e Investigación sobre la profesión docente (2015-2020).

Ha participado y participa en el equipo investigador de diferentes proyectos, los más recientes son: “Evaluación de competencias en la formación inicial del profesorado» (RTI2018-093292-B100) y «La familia ante un escenario escolar no presencial: competencias, diversidad, resiliencia e impacto económico” (2021-2024) financiados por el Programa Estatal de I+D+i. Ha publicado diferentes artículos en revistas de alto impacto sobre estas temáticas.

En la actualidad es la investigadora principal del proyecto “INVODES: Formación e Investigación en ODS” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo.


Francisco Sánchez Tortosa

Profesor del Departamento de Zoología de la UCO desde 1992.

Doctor en Biología por la Universidad de Córdoba y autor de 80 artículos científicos incluidos en el JCR.

Las líneas de investigación que desarrollo están relacionadas con la Biología de la Conservación de la fauna.

Actualmente participo en varios proyectos de investigación dirigidos a analizar los efectos de la agricultura sobre la fauna en ambientes mediterráneos. Asimismo dirijo varias tesis doctorales en Ecuador relacionadas con la conservación de las tortugas marinas, sus arrecifes de coral y la sustentabilidad de las pesquerías de este país.


José J. Albert Márquez

Licenciado y Doctor en Derecho (con mención europea) por la Universidad de Córdoba.

Profesor de Filosofía del Derecho, Derechos Humanos y Retórica.

Mis líneas de investigación principales tienen por objeto los derechos humanos (especialmente en contextos no occidentales), el bioderecho y la retórica jurídica.


Inmaculada Ruiz-Calzado

Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba con Mención Cum Laude. Máster en Educación Inclusiva; Licenciatura en Psicopedagogía y Diplomatura en Magisterio en la especialidad de Educación Especial por la misma Universidad.

Profesora del Departamento de Educación de la UCO. Es miembro del grupo de investigación HUM – 1021: Atención a la diversidad y educación bilingüe. Además, cuenta con amplia experiencia profesional en el ámbito de la atención educativa de alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) en la educación formal. Es Fundadora y Presidenta de una asociación sin ánimo de lucro dedicada al ocio con personas con discapacidad psíquica, física y sensorial desde 2012 hasta la actualidad.

Sus principales líneas profesionales, docentes y de investigación versan sobre: la Educación Especial, la atención a la diversidad en la educación bilingüe; y el Burnout en los especialistas que trabajan en la atención directa con alumnado con NEAE.


José Antonio Oteros

Profesor del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, ha trabajado en diferentes campos relacionados con la Aerobiología y la Fenología.

Sus trabajos más destacados tratan sobre modelización de fenómenos biológicos, incluyendo los impactos del cambio climático, previsión de cosecha, desarrollo de software especializado o dispersión de partículas aerovagantes.

Ha diseñado la primera red de muestreo polínico automática de la historia, localizada en Alemania.

Ha recibido algunos reconocimientos a sus investigaciones como el premio extraordinario de doctorado, premio de la Asociación Española de Aerobiología o premio nacional de medicina alemán por su trabajo sobre la descripción de los mecanismos de dispersión bacteriana y sus implicaciones sobre la enfermedad alérgica.

Actualmente es responsable de realizar las previsiones nacionales de polen en el centro coordinador de la Red Española de Aerobiología.


José Guerrero Casado

Investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba.

Doctor en Recursos Naturales y Gestión Sostenible.

Autor de más 40 artículos científicos en revistas JCR.

Su línea de investigación está centrada en la conservación de la fauna silvestre en ambientes humanizados.

Trabajó durante cuatro años como profesor en la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador, donde desarrolló varios trabajos de investigación sobre la importancia ecológica de los bosques fragmentados.


Antonio J. Carpio

Es licenciado en Biología por la Universidad de Córdoba (UCO) y Máster en Investigación Básica y Aplicada en Recursos Cinegéticos por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

En 2017 obtuvo el doctorado en Recursos Naturales y Gestión Sostenible, en el Departamento de Zoología de la UCO.

Sus líneas de investigación combinan áreas como la gestión y monitorización de la fauna silvestre, la ecología aplicada de fauna silvestre o la conservación de la biodiversidad.

Actualmente trabaja como investigador postdoctoral (Juan de la Cierva Incorporación) de la UCLM como miembro del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del IREC.

También colabora como docente en Ecuador impartiendo cursos de investigación para la formación de profesores de las universidades de Ecuador


Alicia Vara

Licenciada en Filología Hispánica (2007) y doctora (2012) por la Universidad de Santiago de Compostela.

En la actualidad trabaja como profesora Contratada Doctora en el Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Córdoba.

Desde 2016 es secretaria de la Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán (Universidad de Córdoba).

Ha impartido conferencias y cursos relacionados con la promoción de la igualdad de género, tema al que dedica gran parte de sus publicaciones.

Líneas de investigación: Didáctica de la literatura desde un enfoque de género y Análisis de recursos educativos desde una perspectiva de género.


Elisa Pérez Gracia

Doctora en Lenguas y Culturas por la Universidad de Córdoba y actualmente es profesora en el Departamento de Educación de esta universidad donde imparte docencia en los Grados de Educación Primaria y Educación Infantil.

Sus principales líneas de investigación están relacionadas con el desarrollo de la identidad profesional docente, formación inicial docente, educación inclusiva y educación intercultural en contextos de enseñanza bilingüe.


Evangelina Rodero Serrano

Doctora en Veterinaria, Profesora Titular del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba y responsable del grupo de Investigación “Conservación, Caracterización y Mejora de razas autóctonas y desarrollo sostenible” (CORADES, AGR-134).

Sus líneas de investigación están orientadas a investigar las razas ganaderas autóctonas como entidad biológica y cultural, con especial atención a las posibilidades que ofrecen para el desarrollo económico y social de los territorios. Por lo que sus investigaciones se alineado entorno a la conservación y la caracterización de las razas, de sus productos y de sus sistemas de producción.

Como resultado de sus primeras investigaciones se desarrollaron metodologías que han sido adoptadas por FAO (2012) para los estudios de caracterización fenotípica de los recursos genéticos de todo el mundo (https://www.fao.org/publications/card/es/c/0fe9d7e8-8dcf-5c94-a051-9977a5853671/). En esta línea ha dirigido 7 tesis doctorales sobre caracterización conservación recursos genéticos de bovinos y pequeños rumiantes de Andalucía, México, Colombia, Chile y Marruecos , y ha publicado 20 trabajos JCR.

Para esta línea se ha beneficiado de la financiación de 7 proyectos de Plan Nacional de I+D+I, NIA-MCYT, 2 proyectos de la AECI, y la participación en el European Cattle Genetic Diversity Consortium y el proyecto europeo Gen2Farm sobre el futuro de los programas de mejora del vacuno de carne y de sus productos.

Con el trascurso del tiempo a estas investigaciones ha ido sumando otra sobre de Etología y Bienestar Animal y sobre Historia de la Veterinaria y la Ganadería, materias a las que también dedica su actividad docente e investigadora.


Macario Rodríguez Entrena

Doctor por la Universidad de Córdoba en el Dpto. de Economía Agraria en la actualidad es Profesor Contratado Doctor de dicha universidad.

Anteriormente desarrolló su labor investigadora, en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA) en un departamento homónimo, disfrutando de varias figuras contractuales desde becario FPI hasta investigador post-doctoral, así como sucesivos contratos como investigador asociado a proyectos de investigación.

Atesora igualmente experiencia en centros de investigación internacionales de reconocido prestigio como el Scotland’s Rural College (Universidad de Edimburgo) y la Universidad de Twente (Product-Market Relations Department). Ha colaborado en 9 proyectos de investigación nacionales, cuatro internacionales y ha sido IP de dos proyectos de investigación. Igualmente ha sido beneficiario del programa de ayudas a la movilidad en el extranjero José Castillejo para jóvenes doctores.

La mayor parte de su producción científica se centra en la investigación del comportamiento de agentes económicos (consumidores/productores) en mercados agroalimentarios, la valoración de bienes públicos y el diseño de políticas agrarias incluyendo numerosas publicaciones principalmente internacionales, así como nacionales. Asimismo, fue galardonado con el Premio Unicaja de Investigación Agraria y el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Córdoba.

Ha participado en proyectos de investigación educativa y publicados artículos sobre el uso de la metodología “Flipped Classroom” así como la importancia de la investigación en la formación universitaria.


Silvia Medina Quintana

(Oviedo, 1982) Es doctora en Historia por la Universidad de Oviedo (2012) con una tesis sobre el papel económico de las mujeres en la Hispania romana.

Desde 2014 es profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Córdoba (España). Una de sus líneas de trabajo es la perspectiva de género en la historia y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales desde un paradigma crítico.

Ha impartido docencia formal relacionada con la perspectiva de género, tanto en grado como en máster, así como ha participado actividades educativas de ámbito no formal para diferentes grupos de edad.


Eduardo Jiménez Pineda

Graduado y Doctor (con mención internacional) en Derecho por la Universidad de Córdoba (premio extraordinario fin de grado, premio extraordinario de doctorado).

Actualmente, es profesor sustituto interino (acreditado a Contratado Doctor) en la Universidad de Córdoba (España) de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea.

Ha realizado distintas estancias de investigación en centros internacionales de prestigio (Tribunal Internacional del Derecho del Mar, Max Planck Institute de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional o el King’s College de Londres) y ha publicado múltiples artículos y capítulos de libro sobre distintas materias de ambas disciplinas, siendo sus principales líneas de investigación el arreglo pacífico de controversias internacionales y el Derecho del Mar.

Es profesor visitante en la Universidad Andina Simón Bolívar. Líneas de investigación: América Latina y la Corte Internacional de Justicia: una relación fructífera para el desarrollo del Derecho Internacional; El Derecho Penal Internacional y la Corte Penal Internacional: balance de la contribución de este tribunal internacional de justicia a la lucha contra los crímenes internacionales a los 20 años del comienzo de su funcionamiento.


Melania Salazar-Ordóñez

Es actualmente Profesora Titular de la Universidad de Córdoba en el Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad e investigadora del Grupo WEARE-EAARN.

Se doctoró en el año 2009 por la Universidad de Sevilla en Economía Regional, realizando su doctorado mediante una beca predoctoral (Formación de Personal Investigador) en el IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera – Granada), para después incorporarse a la Universidad Loyola Andalucía en el periodo 2010 – 2019. Durante este periodo, ganó dos veces el premio Unicaja de Investigación Agraria por sus investigaciones sobre preferencias del consumidor y una vez el premio del Consejo Económico y Social de Andalucía por su Tesis Doctoral sobre preferencias ciudadanas en relación con los bienes derivados de la agricultura.

También, ha sido profesora invitada en tres ocasiones en la Universidad de Twente (Holanda). Sus temáticas de investigación se centran en el análisis del comportamiento de agentes económicos en mercados agroalimentarios, principalmente consumidores, teniendo también conocimientos sobre modelización econométrica.

Ha publicado más de 20 artículos en revistas indexadas en JCR (17 en Q1 y Q2) y participado en un amplio número de proyectos de investigación, siendo en la actualidad investigadora principal en un proyecto regional coordinado sobre comportamiento del consumidor ante productos bioeconómicos. Además, ha participado en cuatro proyectos de cooperación internacional llevados a cabo en Bangladesh, Camboya y Honduras.


Guiomar Denisse Posada Izquierdo

Ingeniera Agrónoma, Máster en Agroalimentación Y Doctora en 2013 (Universidad de Córdoba. Programa de Biociencias y Ciencias Agroalimentarias).

Trabaja en las líneas de investigación: Desarrollo de modelos de microbiología predictiva, Evaluación y gestión de riesgos microbiológicos, Estudios de vida útil en alimentos; temática enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2,3,5,6,12,13,14).

37 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto nacional e internacionales con más de 771 citas y 7 capítulos de libros y 2 libro.

Con participación en congresos científicos nacionales e internacionales a través de 30 (oral) y 48 (póster), Participación en 15 proyectos y contratos de investigación.

36 direcciones de tesis de máster y trabajos fin de grado, con docencia universitaria a tiempo completo en las titulaciones de veterinaria y ciencia y tecnología de los alimentos; Vinculada con la Universidad de Córdoba desde 2008.

6 becas de movilidad predoctoral y postdoctoral.


José Antonio Fernández Gallardo

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (1998) y Licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado (2002) Máster en Métodos de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Loyola Andalucía (2013). Doctor en Computación Avanzada con Mención Internacional por la Universidad de Córdoba (2020).

Profesionalmente, desde 2005 miembro de la European Financial Planning Association, acumulando más de 10 años de experiencia en empresas financieras multinacionales como responsable de diferentes unidades de negocio, así como consultor en finanzas y marketing en empresas de ámbito local.

Desde el 2017 soy Profesor del Departamento en Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Córdoba. Internacionalmente, Profesor colaborador de las Universidades mexicanas de Guadalajara y la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y miembro de la Academia Mexicana de Investigación Turística.

Actualmente mis lineas de investigación se centran en las Finanzas y Turismo Sostenible utilizando técnicas de Inteligencia Artificial y Sistemas de Información Geográfica, habiendo participado en numerosos Congresos Internacionales e impartido varias conferencias magistrales en Universidades Internacionales.

Respecto a mi participación en proyectos de investigación, colaboro en el Proyecto Europeo IN HABIT que tiene como objetivo principal fomentar la salud y el bienestar inclusivo en las ciudades mediante recursos innovadores, en el proyecto de ámbito nacional, IRRIDROUGHT, cuyo objetivo principal es desarrollar instrumentos de demanda para la gestión de sequías, y en el proyecto autonómico FINAGUA, enfocado en el diseño de instrumentos financieros para la mitigación del impacto de la sequía.

Instituciones y organismos colaboradores